15/09/2025

Últimos podcast

Actualidad

Rafael Luciani presenta Together, un ecosistema digital para articular la sinodalidad en América

Rafael Luciani presenta Together, un ecosistema digital para articular la sinodalidad en América

Compartimos este artículo publicado el pasado 5 de septiembre en el Observatorio Latinoamericano de la Sinodalidad.

En un momento valioso para la Iglesia universal, cuando la sinodalidad se consolida como camino de renovación eclesial, el teólogo venezolano Rafael Luciani dio a conocer detalles sobre Together, un innovador proyecto que quiere conectar experiencias pastorales, académicas y eclesiales a lo largo del continente americano.

En entrevista con el Observatorio Latinoamericano de Sinodalidad, Luciani explicó que Together nace como “un ecosistema digital que articula una dinámica colaborativa entre diversas iniciativas eclesiales, académicas y pastorales de carácter sinodal en todo el continente americano”.

El proyecto tiene como meta integrar y fortalecer experiencias ya existentes, promoviendo aprendizajes contextualizados frente a los desafíos actuales de la Iglesia, tanto en el ámbito local como regional y continental. “Nuestro objetivo es co-diseñar itinerarios formativos en sinodalidad y acompañar procesos que tengan un impacto real en la vida de las comunidades”, compártió.

Un hub teológico-pastoral

Según explicó, la iniciativa busca conectar a las Iglesias locales, regionales y continentales, para que los esfuerzos no queden dispersos ni se trabajen de forma aislada.

Sin estos ecosistemas sinodales sería imposible lograr un impacto significativo en la construcción de la sinodalidad. De otro modo, trabajaríamos como pequeñas burbujas, cuando la sinodalidad requiere un trabajo articulado, orgánico y colaborativo que genere transformaciones reales y de mayor alcance”, manifestó.

El proyecto se inspira en el Documento Final de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que será la guía para definir prioridades y acciones concretas.

Las instituciones fundadoras son el Centro Teológico del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CEBITEPAL-CELAM) y la Escuela de Teología de los Jesuitas en Berkeley (JST-SCU). Además, se suman como socios principales la Confederación Latinoamericana de Religiosos y Religiosas (CLAR) y el Observatorio Latinoamericano de Sinodalidad. Todo ello en coordinación con la Secretaría General del Sínodo y enmarcado en la región panamericana.

Aprender desde la diversidad

Uno de los grandes desafíos de la sinodalidad es el encuentro de comunidades que viven la fe en contextos culturales muy distintos. Luciani resaltó el proceso de escucha mutua: “La sinodalidad nos invita a salir de nuestro propio marco para escuchar, aprender y compartir con comunidades que viven la fe de maneras diversas”.

“Esto nos ayuda a ampliar horizontes y a descubrir la riqueza del poliedro eclesial del que hablaba el Papa Francisco, es decir, una Iglesia con múltiples formas teológicas, pastorales, litúrgicas, espirituales y ministeriales. Es lo que el Concilio Vaticano II ya había señalado en el Decreto Ad Gentes y que hoy el proceso sinodal nos invita a redescubrir como expresión de la verdadera catolicidad de la Iglesia”, puntualizó.

El teólogo recordó que durante el proceso sinodal se dio por primera vez en la historia de la Iglesia un encuentro entre representantes de todas las regiones del mundo. “Ese encuentro permitió conocer de primera mano las realidades, prioridades y opciones de las distintas comunidades eclesiales, y redescubrir que la catolicidad de la Iglesia se fundamenta en la comunión en la diversidad, y no en la homogeneidad ni en un universalismo abstracto”, sostuvo.

Sin embargo, advirtió que no se trata de imponer modelos uniformes: “Cada Iglesia local camina a ritmos distintos, con su propia historia y procesos. Por ello, no podemos pretender imponer nuestros modelos o formas eclesiales a otras realidades, pero sí debemos dejar que crezcamos en diversidad, con el respeto mutuo que nos merecemos cuando vivimos en una plena y auténtica comunión.”.

Una Iglesia constitutivamente sinodal

Luciani situó este proyecto en un contexto histórico más amplio. A 60 años del Concilio Vaticano II, considera que la Iglesia vive una encrucijada entre la memoria conciliar y la construcción de un futuro sinodal que aún está en proceso: “El redescubrimiento de que la Iglesia es constitutivamente sinodal es fruto del proceso sinodal actual, que ha permitido madurar la eclesiología del Concilio”.

Este camino ha sido confirmado por el Papa Francisco, cuyo acompañamiento al Documento Final del Sínodo le otorga carácter de magisterio ordinario pontificio: “Esto hace que el horizonte del pontificado de León XIV se inserte y lea a partir de esta conciencia eclesial lograda y que ha de crecer y ser realizada al interior de la actual tercera fase del Sínodo, que ha comenzado, siguiendo lo establecido por la Constitución Apostólica Episcopalis Communio, que regula al Sínodo de los Obispos. Por ello no podemos separar la forma que vaya adquiriendo el pontificado de León XIV del proceso sinodal en curso en su tercera y última fase hasta el 2028.”, explicó.

Por Micaela Díaz Miranda Observatorio de Sinodalidad

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
WhatsApp